lunes, 23 de mayo de 2016



                                    Introducción 



Exposición es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el latín expositĭo.
Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicosmaquetas varias, temas de debate, etc...), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien de una gran parte de la población (interés general o masivo o popular). Una exposición permanente, organizada y estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye una institución llamada museo.


Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático, cuando se intenta reflejar una cierta panorámica comprensiva de los contenidos; de tesis, cuando se apuesta por una posición o enfoque personal del mensaje y los modos conceptuales y museo gráficos con que transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su planteamiento a la ecológica, pero especialmente enfocada a centrar el mensaje y el hilo conductor en una interrelación de valores, para que el discurso, la narración o la historia de la exposición aparezcan lo más claros posibles.

domingo, 22 de mayo de 2016

Preparación personal/psicologica

Enfrentar un público, grande o pequeño, suele acarrear problemas y dificultades para la gran mayoría de personas. Ya seas estudiante o profesional, deberás acostumbrarte a hablar frente a un público que estará atento a lo que tengas para decir y que en algunas ocasiones será crítica y analítico con tus palabras. Para prepararse para una exposición debes tomar en cuenta una serie de instrucciones generales.

Estudia el tema. Debes prepararte de la mejor manera a nivel general en torno a la temática y enfoque de lo que expondré, ya que así tendrás una visión general y manejar mejor la información que quieres transmitir.

Memoriza los puntos claves. Cada exposición tiene temas, detalles o partes en las que se divide todo el material. Es trascendente que te aprendas de memoria los temas o títulos más importantes para manejarse mejor en la exposición.

Simplifica el lenguaje. Sin caer en un lenguaje bajo, utiliza palabras sencillas para comunicar el mensaje. Es importante explicar al detalle para que el público entienda perfectamente la información. Por tanto, no uses palabras rebuscadas ni transcribir lo planteado en un libro. Sustituye esas palabras con un lenguaje más claro.

Crea un material de apoyo. Elabora un material de apoyo para ayudarte en el seguimiento de la información y visualización del público. Puede ser en filminas, archivos en computación, folletos y/o fotocopias.

Practica tu exposición. Si tienes tiempo, una vez terminada tu preparación general, puedes practicar tu mensaje. Si fallas en algún momento, vuelve a repasar la información y práctica de nuevo.

Desarrollo e Investigación

La exposición es un tipo de texto que tiene como finalidad informar o promocionar conocimientos al receptor sobre un tema determinado.
En la elaboración de una exposición se distinguen tres fases.
tomar en cuenta todos los factores posibles que intervienen en el tema, para que de ahì puedas elegir los más interesantes y los que valgan la pena tomar y desarrollar en tu exposiciòn.


Para que una exposiciòn sea exitosa, debe primero definirse el tema, o problema a partir de cuestionamientos.


Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

Concientización
Desarrollo e investigación
Preparación del Material
Preparación de las instalaciones físicas
Preparación psicológica
Audiencia
Presentación Personal
Puntualidad
Programación de la duración de la exposición.
Concientización
Antes de todo se debe ser consciente de la capacidad profesional de abordar el tema, si se tienen la experiencia y los conocimientos necesarios para dar la exposición.

Desarrollo e investigación.
Es necesario siempre revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la exposición.

Preparación del Material
Como primer paso hay que hacer un listado de los temas y los subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma para la preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo necesario. Es decir si se va a usar transparencias se necesita un retroproyector, si usas diapositivas se necesita un proyector de diapositivas, si va a usar presentaciones a través de computadora se debe buscar un monitor grande o pantalla con VideoBin o un proyector, lo mismo cualquier material audiovisual, como videos, fotos, sonidos, etc.

Preparación de las pantallas o transparencias:
Vamos a dedicarnos a hablar de la más complicada de ambas que es la preparación de las pantallas en algún presentador tal como el Harvar Graphics, Power Point, o cualquiera de los paquetes comerciales o en algo más sofisticado como productos de MultiMedia tales como los de MacroMedia, ToolkBox u otros, los principios son los mismos aunque la automatización y los efectos los hace distintos.
Es sabido que los personas en una exposición totalmente verbal sin apoyo audiovisual mantienen una retención de un 60% inferior a una con apoyo audiovisual. Por eso al usar un presentador logramos una guía visual agradable que nos ayuda a:

La reducción del tiempo de exposición.
Soporte para el entendimiento.
La atención de la audiencia.Fases de la exposición
  1. Documentación: reúne los datos que necesite consultando diversas fuentes de información (libros, enciclopedias en soporte tradicional o informático…).
  2. Organización de la información: elabora un guion o esquema con las ideas que vas a desarrollar. En una exposición son fundamentales el orden y la claridad.
  3. Redacción de la exposición, en la que has de tener en cuenta los siguientes aspectos.
    • Cada párrafo tiene que contener una idea.
    • Utiliza un vocabulario preciso, con palabras propias de la materia del texto y evitando expresiones coloquiales.
    • Debes iniciar el texto con una introducción en la que enuncies el tema y termina con un párrafo de conclusión.

Para realizar una exposiciòn, primero tienes que saber de què tipo de acuerdo al objetivo de ella. Por ejemplo: si quieres dar a conocer la obra de un pintor, la exposiciòn debe ser en especie. Si quieres enseñar cómo son las formas que un niño puede evitar la contaminaciòn desde su casa, una exposiciòn oral-didáctica, tal vez apoyàndote con recursos como las presentaciones en power point. Si quieres dar a conocer la poesía de X escritor, entonces tu exposiciòn podría ser oral-escrita a la vez, para que se leyera la obra y tú expusieras sus características, etc.

Entonces pues, tanto el tema, como la intención deberá ser lo primero que determines.

Esta exposiciòn:
-debe tener una estructura: introducción, desarrollo y cierre (conclusiones).
-debes tener presente aquellos elementos que deseas sobresaltar, por ejemplo, las características principales del tema, las igualdades, diferencias, etc.

lunes, 9 de mayo de 2016

Ejemplo


Exposición

Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentoscientíficos, maquetas varias, temas de debate, etc...), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien de una gran parte de la población (interés general o masivo o popular). Una exposición permanente, organizada y estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye una institución llamada museo.
Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así dirás con toda la seguridad el tema a exponer. La calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como criterios museológicos y técnicos puedan aplicarse para destacar las características y usos de este medio de documentación específico del museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su misión. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente cuatro tipos de funciones generales que han venido conformando a las exposiciones:
Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.
Comercial, vinculada al valor de la mercadería.
Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, utilizando no sólo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos, sino también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos.
Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia completa por medio de los sentidos.

Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas se clasifican en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones itinerantes,exposiciones móviles y portátiles.
Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser de objetos originales o de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características formales de su enfoque y organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende a criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines propios que se persiguen en esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y ambiental del mensaje o contenido de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos los elementos expresivos y definitorios de su propuesta.
Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático, cuando se intenta reflejar una cierta panorámica comprensiva de los contenidos; de tesis, cuando se apuesta por una posición o enfoque personal del mensaje y los modos conceptuales y museográficos con que transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su planteamiento a la ecológica, pero especialmente enfocada a centrar el mensaje y el hilo conductor en una interrelación de valores, para que el discurso, la narración o la historia de la exposición aparezcan lo más claros posibles.
Según la extensión o densidad de los contenidos: general o generalista, amplias visiones o panorámicas de objetos y contenidos; monográfica, reducida a un solo campo o criterio selectivo determinado; polivalente, permite diversos niveles de lectura, según diferentes mentalidades, formación, edad, etc. y especial cuyo objetivo es una visión muy particularizada, y una demostración de medios y conformación técnica y escenográfica muy especiales.
Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público receptor, pueden calificarse como didácticas; dirigidas a la transmisión de información, su objetivo es instruir y educar, fomentando en el espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con un estímulo intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas con la intención de provocar una reacción emotiva en el espectador; o de entretenimiento que simplemente ofrecen diversión y entretenimiento.

Las clasificadas como interactivas son las exposiciones que pueden modificar su presentación según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta del espectador; lasreactivas, son las que automáticamente se ponen en marcha delante del visitante; las dinámicas son las animadas por medios mecánicos u otros similares; las temáticas, parten de una línea argumental y recurren a los objetos para ilustrar el tema y por último, las participativas que son las que buscan involucrar al visitante a través del sentido del tacto.